domingo, 24 de enero de 2010

JUEGOS DE CONFIANZA

MUELLE HUMANO

DEFINICIÓN: Se trata de dejarse caer contra otra persona cada vez más lejos.
OBJETIVOS: Favorecer la confianza. Estimular el equilibrio corporal y la cooperación.
PARTICIPANTES: Grupo, clase... a partir de 10 años.
MATERIALES: Ninguno
DESARROLLO: El Grupo se divide por parejas. Los/as integrantes de cada pareja se colocan frente a frente con las palmas de las manos tocándose. Dan un paso hacia atrás y sin separar los pies del suelo se dejan caer hacia delante hasta apoyarse nuevamente en las palmas de las manos. Van repitiendo lo mismo cada vez desde un poco más atrás hasta que sea posible.
EVALUACIÓN: ¿Cómo se sintieron?


EL JARDINERO

DEFINICIÓN: Consiste en recoger un objeto con los ojos tapados a través de un itinerario.
OBJETIVOS: Desarrollar la confianza en sí mismo. Estimular la orientación espacial.
PARTICIPANTES: Grupo, clase... a partir de 4 años.
MATERIALES: Un caldero u otro objeto que represente un instrumento de jardinería.
Algo para tapar los ojos
DESARROLLO: Los/as jugadores/as se sitúan en dos filas frente a frente a dos metros de distancia aproximadamente, representando a los árboles de una avenida. La primera persona que hace de jardinero/a tiene que situarse en un extremo de la avenida (pasillo) con los ojos vendados, debiendo ir en busca de un caldero (u otro objeto) que se encuentra en el otro extremo de la avenida. Este trayecto debe hacerse sin tocar los árboles. Sucesivamente van saliendo nuevos/as jardineros/as, hasta pasar todo el grupo.
Para gente mayor se puede complicar el itinerario haciendo que el pasillo tenga curvas, etc.
EVALUACIÓN: ¿Cómo se han sentido? ¿Cómo sintieron a las demás personas? ¿El espacio?


CONTROL REMOTO

DEFINICIÓN: Se trata de seguir el sonido de tu nombre con los ojos cerrados y sin chocarte con las demás personas del grupo.
OBJETIVOS: Favorecer la confianza y aprender a orientarse mediante la escucha.
PARTICIPANTES: Grupo, clase... a partir de 8 años.
MATERIALES: Algo para taparse los ojos.
DESARROLLO: Se divide el grupo en dos, de forma que cada cual tenga su pareja. Una mitad ocupa el centro y se tapan los ojos. La otra mitad, a una cierta distancia son los/as lazarillos. Tendrán que guiar a su pareja tan sólo llamándola por su nombre y sin poder tocarla.
EVALUACIÓN: ¿Cómo se han sentido? ¿Han tenido dificultades para orientarse? ¿Cómo sintieron el espacio, las otras voces, ...?
NARIZ CON NARIZ

DEFINICIÓN: Se trata de tocar la nariz del compañero/a con tu propia nariz y con los ojos cerrados.
OBJETIVOS: Favorecer la comunicación en el grupo. Desarrollar la confianza. Permitir el contacto físico rechazando los estereotipos sexuales convencionales.
PARTICIPANTES: Grupo, clase... a partir de 6 años.
MATERIALES: Algo para taparse los ojos.
DESARROLLO: Por parejas a una distancia de un metro aproximadamente. Una persona de cada pareja se tapa los ojos y se va adelantando poco a poco, intentando tocar con la punta de su nariz la de su compañero/a, que permanecerá inmóvil con los ojos abiertos y sin poder hablar. Tan sólo puede guiar al otro/a soplando suavemente para indicar su posición. Luego pueden cambiar los papeles o hacerlo los/as dos al mismo tiempo con los ojos tapados.
EVALUACIÓN: ¿Qué sensaciones experimentaron? ¿Hubo resistencias a hacer este juego? ¿Qué tipo de reflexiones surgieron?


DRÁCULA

DEFINICIÓN: Todo el grupo con los ojos cerrados pasea por la sala, hasta que por los mordiscos de un/a drácula todos/as se vuelvan vampiros.
OBJETIVOS: Crear un ambiente de distensión. Favorecer la confianza en el grupo.
PARTICIPANTES: Grupo, clase... a partir de 8 años.
MATERIALES: Algo para taparse los ojos.
DESARROLLO: Todo el grupo con los ojos cerrados se pasea por la zona de juego. El animador/a nombra a una o dos personas Dráculas. Cuando cualquier persona choca con otra le pregunta: "¿Eres Drácula?"; si no lo es, contestará negativamente diciéndole su nombre, y ambas continúan paseando. Si es un/a Drácula no contesta con su nombre, sino dándole un mordisco en el cuello a la vez que da un gran grito. A partir de ese momento, al ser contagiosa la mordedura, se convierte en un/a nuevo Drácula. El juego continúa hasta ser todos/as Dráculas.
EVALUACIÓN: ¿Cómo se han sentido? ¿Hubo miedo a confianza? ¿Cómo respondiste? ...

jueves, 21 de enero de 2010

JUEGOS INTERACTIVOS

Aquí os dejo estas páginas web donde vienen juegos interactivos para ayudar con la ortografía castellana:

Juegos de B y V:
http://www.supersaber.com/carreraBV.htm

Juegos de Palabras primitivas:
http://www.edu365.cat/primaria/muds/castella/fam_palabras/avalua/index.htm#

http://www.edu365.cat/primaria/muds/castella/fam_palabras/practica/

PREGUNTAS DEL JUEGO: "LA PATATA CALIENTE"

Distancia de la Tierra al Sol: 151.800.000 kilómetros

¿Cuántas veces por minutos mueve las alas un colibrí?: 5.400 veces

Altura de la catedral de Milán Duomo: 108m

Cuántas escaleras hay en la Torre Eiffel: 1665

A qué velocidad se transmite la luz: 300.000 km/s

Cuántos osos pandas existen: 1788

En qué año se inventó el boli bic: 1952

Cuántos kilómetros tiene la muralla china: 6.350

Cuántos espectadores caben en el Santiago Bernabeu: 75.145 espectadores

Año de la batalla de Waterloo: 1815

Cuantos años de media puede vivir un elefante: 65

En que año salió en los cines Titanic: 1997

¿Cuántos estados tiene EEUU? 51

¿Qué longitud tiene el Gran Cañón del Colorado? 446 km

¿En qué año se estrenó la primera película de indios y vaqueros? 1913

¿En qué año se extinguió la tribu de los apaches? 1928

¿Cuánto mide el río Misisipi? 3.770 km

¿Cuánto mide el cerro Aconcagua, el más alto de la cordillera de los Andes? 6.962

¿Cuántos presidentes ha habido en la historia de EEUU? 44

¿Cuántos habitantes tiene Nueva York? 8.346.534

¿Longitud de la primera línea de ferrocarril en EEUU? 2859km

¿Numero de barras de la bandera de EEUU? 13

¿Extensión en KM2 de México? 1,964,375

¿A que velocidad media corre un caballo? 65 km/h

¿Cuál es el peso máximo de un búfalo? 1350 kg

¿Cuánto puede medir una secuoya? 98m

¿Cuál es la profundidad media del cañón del Colorado? 1600m

¿Cuál es la población actual de Apaches? 5763hab

¿Numero de habitantes de México DF? 8.720.916 hab.

Si un indio quería llegar de la costa Este a la costa Oeste de EEUU, ¿Cuántos Km recorría? 4195km

El Amazonas es uno de los ríos más grandes del mundo, ¿Cuántos kilómetros tiene de longitud? 6800Km

La cordillera de los Andes atraviesa el continente americano de Norte a Sur, ¿Cuántos Km mide esta cordillera? 7240 KM

martes, 29 de diciembre de 2009

CUENTO: AGUILA O GALLINA

Un guerrero indio se encontró un huevo de águila, el cual recogió del suelo y colocó más tarde en el nido de una gallina. El resultado fue que el aguilucho se crió junto a los polluelos.
Así, creyéndose ella misma gallina, el águila se pasó la vida actuando como éstas. Rascaba la tierra en busca de semillas e insectos con los cuales alimentarse. Cacareaba y cloqueaba. Al volar, batía levemente las alas y agitaba escasamente su plumaje, de modo que apenas se elevaba un metro sobre el suelo. No le parecía anormal; así era como volaban las demás gallinas.

Un día vio que un ave majestuosa planeaba por el cielo despejado.

Volaba sin casi batir sus resplandecientes alas dejándose llevar gallardamente por las corrientes de aire.

-¡Qué hermosa ave! -le dijo a la gallina que se hallaba a su lado. ¿Cuál es su nombre?

-Aguila, la reina de las aves - le contesto ésta. Pero no te hagas ilusiones: nunca serás como ella.

El águila vieja dejó, en efecto, de prestarle atención.

Murió creyendo que era gallina.

LOS NIÑOS HACEN LO QUE VEN

CINEFORUM: BILLY ELLIOT

La enternecedora historia de un niño que habrá de luchar contra los estereotipos y los prejuicios de un pueblo de mente cerrada, bajo el símbolo de unas zapatillas de ballet que le pone en contra de todos sus vecinos, y a veces de sí mismo, por no querer ser boxeador, sino dedicarse al baile.

La película narra un cuento ambientado en un entorno muy real, un poblado minero en momentos en que el gobierno de Margaret Thatcher imponía su dureza contra los huelguistas. No podía ser más duro el ambiente para un niño que, en vez de boxear, quiere bailar. La historia está contada con sensibilidad, estilo musical, con momentos memorables como la rabieta bailada de Billy Elliot por las calles hasta que se topa con un muro.

Billy Elliot remite al triunfo de la perseverancia y la dedicación de una manera verosímil, con personajes humanos, no arquetípicos. Su familia está presentada con sobriedad, en el ambiente de hostilidad y dureza laboral y social en el que se desarrolla la trama.

Algunas curiosidades que puede ayudar para interpretar y comentar la película

La historia parte del escritor Lee Hall, que encontró la inspiración para la historia cuando empezó a escribir sobre su infancia en América. No es que hubiera un paralelismo entre su vida y la de Elliot, pero tal y como ha afirmado en alguna ocasión: «La historia se escribió sola una vez que encontré la imagen del chico enfrentado a su familia, con el fondo de la comunidad enfrentado a un mundo grande y hostil».

Brian Tufano (director de fotografía) utilizó encuadres cerrados cuando filmaba el mundo de la huelga y más abiertos cuando se trataba de filmar a Billy bailando, para sugerir que estaba liberándose del entorno que le asfixiaba.

La calidad de la película, pese a contar con un equipo maravilloso y grandes actores, dependía en gran medida de la interpretación del personaje de Billy. La aguja en el pajar fue Jamie Bell. Un chico de trece años, que igual que Billy se dedicó al baile a escondidas de sus compañeros de fútbol. Y en gran medida esto ha sido importante en la interpretación de Bell: «Si consigues una actuación verdadera de un niño puede ser algo conmovedor y lleno de fuerza», explica el director.

Sugerencias didácticas


Analizar a los protagonistas de la película. Billy Elliot, su padre, su hermano, la profesora...

Realizar un diálogo sobre las dificultades que tiene Billy Elliot para dedicarse a lo que desea. Exponer las razones de Billy, los argumentos de la familia, los de la profesora.

Analizar el contexto social en el que se mueve la película.

Explicar cómo logra Billy Elliot lo que desea

Analizar la importancia de la educación en la formación profesional

Citar casos que se conozcan parecidos y analizarlos.

Expresar el cambio que se va produciendo en los diversos personajes.

ENTRE POMPAS DE JABÓN

Qué es una pompa de jabón?

La ciencia nos explica que una pompa de jabón es una porción de aire rodeada por una película de agua y un elemento tensioactivo (jabón o detergente). En función de las condiciones en las que se forme, la pompa puede adoptar formas diversas: esférica, ovalada, semiesférica, etc. la película de agua y jabón que forma la pompa se compone de dos capas de tensioactivo separadas por otra, mas fina, de agua. El elemento tensioactivo es un producto químico que modifica la tensión superficlal del agua. Esta tensión es la fuerza de atracción que existe entre las moléculas de la superficie.

Cuando añadimos jabón o detergente al agua, su tensión superficlal disminuye. Entonces, si cogemos con un tubo una pequeña porción de la mezcla y soplamos, graclas a la elasticidad del tensioactivo que envuelve la parte de agua, se forma la pompa.

EL color de las pompas de jabón se produce por el fenómeno de descomposición de la luz en su superficie.

En muchas de las situaciones cotidianas podemos observar estos fenómenos descritos por la ciencla: cuando nos lavamos las manos y la cara: en la bañera; cuando fregamos los platos... Tanto los pequeños como los mayores experimentamos en muchas de estas situaciones los primeros descubrimientos con las pompas de jabón. Tales situaciones, que se producen por casualidad, nos proporcionan suficientes elementos para preparar el laboratorio de los descubrimientos.

Materiales, condiciones y técnicas

Para poder crear y descubrir utilizando las pompas de jabón, necesitamos 1o siguiente:

- Experimentar como conseguir una fórmula que permita que la película de jabón sea elástica. consistente. con una evaporación que no sea demaslado rápida.
- Disponer de diferentes materlales: tubos. embudos. pipas, pajillas. formas o figuras geométricas. para hacer pompas de jabón bidimensionales y tridimensionales.
- Conocer las condiciones ambientales: presión atmosférica, humedad, luz...
- Descubrir la técnica para soplar y extender la película al aire o en una superficie plana...
- Aprender a observar el color de las pompas.

Con agua y jabón podemos crear la película elástica. que puede aumentar de volumen. y hacer las pompas. Pero ¿qué sucede? Cuando el agua que forma la pompa se evapora. ésta se rompe. Por ello, si queremos que las pompas sean mas grandes. crear y experimentar con otras formas, hemos de añadir azúcar a la mezcla de agua y jabón, para lograr mas consistencia, y glicerina, para evitar la evaporación rápida del agua.

Si queremos experimentar, podemos empezar con estas medidas y materiales:

- 2 vasos de agua (1/2 1). Si es muy dura, mejor agua destilada.
- Un vaso de jabón concentrado (200 ml).
- 1 cucharadita de café, llena de azúcar.
- 1 cucharada sopera de glicerina (20 ml).
- 1 aro (puede ser un colador sin la malla), forrado con gasa.
- Pajitas o tubos de diferentes medidas.
- 1 recipiente hondo de diámetro grande; si es posible, transparente.
- Una o mas toallas, según el número de personas que experimenten.

Una vez mezclados los ingredientes, podemos observar, sumergiendo y sacando lentamente el aro, si se ha formado la película de jabón. Esta película es elástica. Realizando un pequeño movimiento hacia arriba y hacia abajo, la película sube y baja, y, si se desprenden pequeñas pompas, podemos dar la fórmula por correcta. Seguidamente lo podemos comprobar con movimientos rotatorios muy lentos, o soplando, si conseguimos cerrar las pompas. Si no 1o conseguimos, la causa puede ser que haya poca concentración de jabón, o que falte un poco mas de alguna sustancia: glicerina... azúcar...
No existe una receta única. Hace falta experimentar y recordar que hay muchos factores que influyen: el espacio, interior o exterior; las condiciones ambientales, como temperatura alta o baja, poca o mucha humedad, las corrientes de aire; los materiales, como tubos, aros, demasiado grandes o pequeños. Existen otros factores que ya descubriremos, como la calidad del agua, etc. Hay que analizar cada situación, y tenemos que ser muy curiosos y tozudos... Es muy importante disponer de una libreta para apuntar los descubrimientos.
Los accesorios pueden ser muy diversos. Antes ya hemos citado algunos de ellos. Es interesante descubrir las mil maneras de hacer pompas de jabón. Muchas veces es la casualidad la que nos hace descubrir un nuevo material.
La técnica para soplar y extender la película de jabón se descubre con la experiencia y con una actitud de búsqueda constante. Soplar mas arriba o mas abajo, que el líquido este más caliente o más frío, también son cuestiones que pueden hacer que la pompa sea más consistente o más frágil! Son muchas las preguntas que la experiencia nos formulara, y cada una puede tener diversas respuestas...